miércoles, 19 de septiembre de 2018

El Xenodiagnóstico


En el ciclo de la Enfermedad de Chagas las vinchucas sanas (vectores) se infectan al alimentarse con la sangre de animales o personas infectadas. El Trypanosoma cruzi se multiplica en el intestino de la vinchuca. Finalmente el parásito es depositado junto con las heces del insecto sobre la piel de animales o personas sanos para infectarlas.
 La capacidad de utilizar al insecto vector como "amplificador" de parásitos fue descripto Brump en 1913.

En la introducción de su trabajo Panameño Pineda (1) hace una descripción historica más detallada del método:

“El xenodiagnóstico sigue siendo el mejor método para el diagnóstico parasitológico en la fase crónica de la enfermedad de Chagas. Fue introducido por Brumpt, tras observar el desarrollo de tripanosomas de peces en el tubo digestivo de las sanguijuelas y de aislar el T. cruzi de una cobaya usando el entonces denominado Triatoma megista. Después de sus experimentos realizados en París, hubo un largo silencio en la literatura. El método se utilizó por primera vez en el ser humano por Margarinos Torres y, en 1933, por Torrealba que encontró el 25% de chagásicos entre los colonos de Guárico. Días fue el primero a establecer los criterios para la utilización de este método, especialmente en lo que se refiere al triatomíneo que se utiliza. En el xenodiagnóstico clásico, los triatominos tienen contacto directo con la piel del paciente, y puede causar irritación local con la aparición de máculas o pápulas pruriginosas y, raramente, shock anafiláctico. Debido a esto, Romaña y Gil introdujeron, en la década del 40, el xenodiagnóstico artificial”.(1)


En la actualidad el método tradicional utiliza cuatro cajas que contienen 10 ninfas cada una, de tercer estadio (total 40). Las cajas se colocan en el antebrazo o la pantorrilla del paciente y se deja que los insectos se alimenten aproximadamente 30 minutos.
Las cajas retiradas son almacenadas a temperaturas entre 25 y 30 °C, analizándose el contenido intestinal de las vinchucas entre los 30 y 60 días.  Dicho material se obtiene por compresión del abdomen o por homogenizado total del insecto. Su sensibilidad realizando una sola determinación en casos agudos es cercana al 100%, observándose hasta un 50% en la etapa crónica, hecho explicable pro la reducción de las parasitemias en este estadio (2).

Una desventaja de esta "técnica biológica de amplificación" son los costos de las instalaciones requeridas para obtener un plantel de vinchucas sanas (insectario).
C. Pravia
Bibliografía

1- Panameño Pineda, Jorge, Luquetti, Alejandro, & Castro, Cleudson. (1998). Comparação entre o xenodiagnóstico clássico e artificial na fase crônica da doença de Chagas. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical31(5), 473-480. https://dx.doi.org/10.1590/S0037-86821998000500008 (Descargar!)

2- Storino, R. A., & Milei, J. (1994). Enfermedad de chagas. Buenos Aires: Mosby.

Bibliografía adicional

a- Cerisola, J. A., Rohwedder, R. W., & Del Prado, C. E. (1971). Rendimiento del xenodiagnostico en la infeccion chagasica cronics humana utilizando ninfas de diferentes especies de triatominos. Bol Chileno Parasitol.

b-Cerisola, J., & Rohwedder, R. (1974). Segura; EL; Del Prado, CE; Alvaréz, M.; De Martini; GJW: El xenodiagnóstico. Instituto Nacional de Diagnóstico e Investigación de la Enfermedad de Chagas" Dr. Mario Fatala Chaben.

c- Cedillos, R. A., Torrealba, J. W., Tonn, R. J., Mosca, W., & Ortegón, A. (1982). El xenodiagnóstico artificial en la enfermedad de Chagas. (Descargar!)