martes, 11 de diciembre de 2018

Guía para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Enfermedad de Chagas - OPS 2018 

Una Brújula Necesaria!



En la "Guía para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Enfermedad de Chagas" se describen las recomendaciones actualizadas de acuerdo con las evidencias publicadas hasta la fecha. Su espíritu está definido en su prólogo:

"Un significativo aporte para la formación del personal de salud novel. Esperamos que contribuya efectivamente a la capacitación y actualización en servicio de todo el personal de salud, tanto del sector público como del sector privado, y consiga estandarizar los conocimientos y procedimientos necesarios en materia de diagnóstico y tratamiento de esta parasitosis endémica."

La complejidad del Chagas se refleja también en las acciones de difusión del conocimiento sobre la enfermedad, evidenciado por los obstáculos para generar un discurso unificado.

La guía, una verdadera brújula, nos permite navegar en un mar de artículos científicos, delimitando claramente las zonas exploradas (hechos para los cuales existan mayores indicios) de las poco exploradas o desconocidas (puntos sobre los que no hay acuerdo en la comunidad científica).

La "Guía para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Enfermedad de Chagas" puede descargarse aquí.

martes, 30 de octubre de 2018

Disección de una Vinchuca

En el video realizado por el Dr. Hectór Díaz Albiter del Wellcome Centre for Molecular Parasitology de la Universidad de Glasgow puede verse como se realiza la disección de un triatomino para obtener su intestino con el objeto de realizar pruebas experimentales con este tejido.



Miradas Múltiples: 
Información sobre el Chagas en el 
Ministerio de Salud de San Salvador


Chagas Miradas Multiples - Basada en el mural de
Diego Rivera  "El Hombre en la Encrucijada"
Desde este blog fomentamos las múltiples miradas que existen sobre la Enfermedad de Chagas.

Enfoques alternativos que provienen de las personas afectadas, del personal de salud, de los investigadores. 
Además, hay que sumar a este caleidoscopio de ideas, las que provienen de cada rincón de nuestra América Latina y del resto del mundo.

Por dicha razón queremos difundir el material sobre la Enfermedad que se produzca, más allá de nuestras fronteras, en otras instituciones y en diferentes países, que consideremos valioso desde cualquiera de los puntos de vista enumerados.

Hoy recomendamos hacer una visita al sitio sobre Chagas (Control de Vectores) del Ministerio de Salud de El Salvador donde se han alojado gran cantidad de películas y materiales gráficos sobre la enfermedad que pueden descargarse libremente.



viernes, 26 de octubre de 2018


Buenas Ideas: GeoVin…. 
o ¿Dónde están las vinchucas?

La idea del proyecto GeoVin es monitorear poblaciones de vinchucas, vectores de la Enfermedad de Chagas, a través de dispositivos móviles y fue elaborado por investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores CEPAVE (CONICET-CCT La Plata-UNLP).

Los datos que recoge GeoVin  puede ser vistos en la página del proyecto:


Conocer la abundancia de vinchucas en un determinado lugar permite organizar las acciones de control,  uno de los pilares fundamentales para evitar la aparición de nuevos casos.


viernes, 21 de septiembre de 2018

El Extraño Caso de Charles Darwin

Charles Darwin en el libro "Viaje de una Naturalista Alrededor del Mundo" relató su fabulosa aventura a bordo del barco HSS Beagle.

En 1835 Darwin visitó la zona de Luján de Cuyo, Mendoza. Desde el Beagle, anclado en la bahía de Valparaíso, partió la expedición que cruzaría la cordillera desde el oeste.

En su libro relató su encuentro con los triatominos el día 25 de marzo de 1835:

"Atravesamos el Luján, río de importancia, aunque no se conozca sino imperfectamente su curso hasta la costa; pues se ignora si al cabo desaparece por evaporación al atravesar las llanuras. Pasamos la noche en Luján, villa rodeada de jardines y límite meridional de las tierras cultivadas en la provincia de Mendoza. 

Durante esta noche sostuve una lucha, y no es exageración, contra una benchuca, especie de Reduvio, la gran chinche negra de las Pampas. ¡Qué disgusto se experimenta al sentir un insecto blando, que tiene cerca de una pulgada de largo, corretear por nuestro cuerpo! Antes de chupar es el animal enteramente plano; pero a medida que absorbe la sangre, se redondea, y en este estado se le estruja con mucha facilidad.

Una de esas chinches que cogí yo en Iquique, pues también las hay en Chile y en el Perú, estaba por completo vacía. Colocado sobre una mesa y rodeado de gente este audaz insecto, si se le presenta el dedo; se lanza inmediatamente, y como se le deje, comienza a chupar. La picadura no causa dolor; es muy curioso ver su cuerpo henchirse sangre; en menos de diez minutos, de plano que era se cambia en redondo. Esta comida, que uno de los oficiales del buque tuvo la bondad de ofrecerle a la benchuca, le permitió conservar una excelente salud durante cuatro meses enteros; pero a los quince días estaba ya dispuesta para haber hecho una segunda comida."

Charles Darwin presentó una serie de problemas de salud en su vida adulta (conocidos como Enfermedad de Darwin- Darwin`s Illness). Los síntomas incluyeron: debilidad extrema, palpitaciones, dolor de pecho y problemas estomacales. Los médicos, que consultó el naturalista, no pudieron definir las causas de la enfermedad.

De su conocido encuentro con los triatominos y de sus síntomas, muchos son los autores que han especulado si la misteriosa enfermedad que lo afectó no sería otra que el Chagas.

Diversas hipotesis han sido publicadas, pero no en todas se piensa en la enfermedad de Chagas. 
Incluso algunos autores han planteado la necesidad de realizar la exhumación de los restos de Darwin, que descansan en la abadía de Westminster, para realizar una PCR y así determinar si estaba o no infectado con Trypanosoma cruzi. 
Actualmente no conocemos si Darwin contrajo la infección y tampoco si la presencia del parásito puede haber tenido consecuencias sobre su estado de salud.


C.P.

Bibliografía
1- Payá G, Ernesto, & Domic T, Dalma. (2008). La misteriosa enfermedad de Charles Darwin. Revista chilena de infectología25(3), 207. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000300012 Ver!

2- Rizzi, M. (2016). Enfermedades y muerte de Charles Darwin. Revista Médica del Uruguay32(2), 123-130. Ver!

3- Muñoz Fernández, L. (2009). El paciente Charles Darwin. Investigación y Ciencia17(45). Ver!

jueves, 20 de septiembre de 2018


Chagas: “La Discriminación Laboral 
de las Personas con Serología Positiva”

En este video se puede escuchar la charla que brindó a la comunidad la socióloga Elvira Rissech (1937-2010) durante mayo de 2008. La misma fue organizada por la "Asociación de Residentes de Chilecito" (ACHILAR) en la Casa de La Rioja, en Buenos Aires.

Elvira Rissech formó parte de las primeras camadas de sociólogos egresados de la UBA, en los 60. Trabajó durante varios años en temas de inmigración y posteriormente se dedicó a temas de salud y población, especialmente a los relacionados con la enfermedad de Chagas.

En los primeros años de su carrera, desde la Dirección Nacional de Migraciones se abocó al análisis de movimientos migratorios específicos como el "Estudio de las actitudes de los habitantes de la ciudad de San Carlos de Bariloche hacia los inmigrantes chilenos", publicado en 1974 junto con Francisco Rodríguez y a desarrollos de inmigración general, como en el "Panorama de la Inmigración a Argentina 1857-1970", realizado en co-autoría con Mario Nascimbene, en 1980.

También realizó un vasto trabajo de relevamiento que culminó en la investigación "Inmigración Judía en la Argentina 1938-1942: Entre la Aceptación y el Rechazo", en 1986. Por esos años colaboró además con la Comisión Nacional para el Retorno de Argentinos en el Exterior.

Posteriormente se dedicó a temas de salud y población. Tras un breve paso por las oficinas del CONICET, desarrolló toda su actividad laboral posterior en el Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”; su aporte contribuyó a que las Ciencias Sociales se insertaran en la situación específica de la enfermedad de Chagas en nuestro país.

Principalmente sus investigaciones indagaron el complejo entramado de representaciones sociales sobre la enfermedad de Chagas, es decir, las explicaciones socialmente construidas sobre está enfermedad que determinan el accionar de las personas.

El video fue realizado a partir de una grabación de audio de aquel evento.



Recomiendo también la lectura de dos trabajos de descarga libre. 

El primero de Elvira Rissech fue presentado en el 5º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo 2001, titulado "La Discriminación Laboral de las Personas Enfermas: El Caso del Chagas" publicado por ASET Asociaciòn Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (Descargar !).

El otro artículo realizado por Rubén Storino, Sergio Auger, Mariana San Martino, María Inés Urrutia y Miguel Jörg; titulado "Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales de la Discriminación del Paciente Chagásico en Argentina" publicado por la Revista de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia (Descargar!).

C.P.

La Ley 26.281 constituye un gran avance en materia de discriminación laboral. 
Dicha ley en su artículo 5º prohíbe realizar reacciones serológicas para determinar la infección chagásica a los aspirantes a cualquier tipo de empleo o actividad en la República Argentina.


Texto de la Ley 26.281 de Prevención y Control de Todas las Formas de Transmisión de la Enfermedad de Chagas

Declárase de interés nacional y asígnase carácter prioritario, dentro de la política nacional de salud del Ministerio de Salud, a la prevención y control de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas, hasta su definitiva erradicación de todo el territorio nacional.

Sancionada: Agosto 8 de 2007
Promulgada de Hecho: Septiembre 4 de 2007

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º — Declárase de interés nacional y asígnase carácter prioritario, dentro de la política nacional de salud del Ministerio de Salud, y en el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud, a la prevención y control de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas, hasta su definitiva erradicación de todo el territorio nacional.
ARTICULO 2º — A los fines de la presente ley, el Poder Ejecutivo debe desarrollar intervenciones que permitan dar respuestas preventivas y de tratamiento de índole ambiental, laboral, sanitaria, educativa y de vivienda y hábitat saludable. Para ello debe:
a) Formular las normas técnicas aplicables en todo el país, para la elaboración, ejecución, evaluación y control de los programas de acción directa e indirecta como prevención de la enfermedad, así como la detección de los enfermos agudos, el tratamiento y seguimiento de los mismos, orientados a objetivos anuales en el marco de un plan quinquenal;
b) Determinar métodos y técnicas para las comprobaciones clínicas y de laboratorio que correspondan;
c) Coordinar y supervisar las programaciones anuales provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para el control y la vigilancia de esta endemia;
d) Prestar colaboración técnica y ayuda financiera a las demás autoridades sanitarias del país para la formulación o desarrollo de programas;
e) Concertar con los países endémicos, sean limítrofes o no, programas de cooperación técnica a fin de contribuir al control de esta endemia en la región;
f) Arbitrar las medidas necesarias y coordinar las acciones con los sistemas de salud locales y con las aseguradoras de riesgo de trabajo, para optimizar el diagnóstico y seguimiento de los infectados por el Trypanosoma Cruzi;
g) Desarrollar y auspiciar actividades de educación sanitaria, investigación y capacitación continua específica, que propicie:
1. Programas de capacitación sobre la enfermedad de Chagas a los integrantes de los equipos de salud provinciales y de los servicios médicos de las aseguradoras de riesgo de trabajo;
2. Desplegar acciones de educación sanitaria continua en los medios de difusión masivos y en las instituciones educativas. En los ámbitos laborales, se coordinarán las tareas preventivas con las aseguradoras de riesgo de trabajo.
h) Gestionar el arbitrio de los recursos económicos necesarios, durante cada ejercicio fiscal, para la financiación de los programas a determinar;
i) Procurar la inclusión en la currícula escolar en forma transversal y permanente de un programa educativo, actualizado y obligatorio sobre la enfermedad de Chagas, su transmisión y medidas de prevención;
j) Propender el máximo desarrollo de los institutos de investigación en Chagas, tales como el Instituto Nacional de Parasitología "Doctor Mario Fatala Chaben", Instituto de Patología Experimental de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Salta, Centros de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) y otros institutos a incorporar, priorizando los que demuestren mayores evidencias de trabajos y resultados en este campo;
k) Proveer de medicamentos para negativizar la enfermedad, en los casos que no sea considerada como enfermedad profesional;
l) Establecer un sistema nacional de información en tiempo real, ágil, informatizado y acorde a las necesidades actuales, que permita el monitoreo de las metas de la presente ley.
ARTICULO 3º — Los propietarios, directores, gerentes, administradores o responsables, por cualquier título, de entidades, empresas, o establecimientos urbanos o rurales de carácter industrial, comercial, deportivo, artístico, educacional, o de otra finalidad, así como los propietarios, inquilinos u ocupantes de inmuebles dedicados a vivienda, deben:
a) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones sobre saneamiento ambiental y tratamiento de vectores, que la autoridad sanitaria competente establezca en relación con esta ley;
b) Facilitar el acceso de autoridad sanitaria competente a cualquier efecto relacionado con el cumplimiento de la presente ley;
c) Adecuar las construcciones existentes y futuras respetando las particularidades culturales de cada zona del país, conforme a las normas que establezcan las autoridades competentes en materia de vivienda, medio ambiente y salud.
ARTICULO 4º — Es obligatoria la realización y la notificación de las pruebas diagnósticas establecidas según Normas Técnicas del Ministerio de Salud, en toda mujer embarazada, en los recién nacidos, hijos de madres infectadas, hasta el primer año de vida y en el resto de los hijos, menores de CATORCE (14) años de las mismas madres y, en general, en niños y niñas al cumplir los SEIS (6) y DOCE (12) años de edad, según establezca la autoridad de aplicación.
Son obligatorios los controles serológicos en donantes y receptores de órganos, tejidos y de sangre a transfundir. Los análisis deben ser realizados por establecimientos sanitarios públicos y privados de todo el territorio nacional, de acuerdo con normas técnicas de diagnóstico del Ministerio de Salud.
En ningún caso los resultados de los exámenes que se practiquen pueden constituir elemento restrictivo para el ingreso a los establecimientos educativos y cursos de estudios. La serología reactiva sólo se considera a los fines preventivos y de tratamiento que establece la presente ley, debiéndose dar cumplimiento a la Ley Nº 25.326, de protección de los datos personales.
ARTICULO 5º — Prohíbase realizar reacciones serológicas para determinar la infección chagásica a los aspirantes a cualquier tipo de empleo o actividad.
ARTICULO 6º — Los actos que, utilizando información obtenida por aplicación de la presente ley y de las normas complementarias que en su consecuencia se dicten, impliquen una lesión o menoscabo de los derechos de las personas afectadas por la infección chagásica, son considerados actos discriminatorios en los términos de la Ley Nº 23.592.
ARTICULO 7º — Los establecimientos sanitarios oficiales deben practicar sin cargo alguno, los exámenes a que se refiere el artículo 4º, así como el tratamiento antiparasitario específico, evitando toda acción dilatoria.
Los establecimientos de la seguridad social y las entidades de medicina prepaga deben reconocer en su cobertura los tests diagnósticos y el tratamiento de la enfermedad.
ARTICULO 8º — Los resultados de los exámenes establecidos en el artículo 4º son registrados en un certificado oficial de características uniformes en todo el país que debe establecer la autoridad sanitaria nacional y ser entregado sin cargo a la persona asistida o controlada. En los casos considerados como enfermedad profesional será entregado por la aseguradora de riesgo de trabajo.
ARTICULO 9º — Los bancos de sangre, de tejidos humanos, servicios de hemoterapia, y los establecimientos públicos o privados de cualquier denominación, legalmente autorizados a extraer o transfundir sangre humana o sus componentes, a realizar injertos de tejidos y a realizar trasplantes de órganos, deben practicar los exámenes necesarios que establece la autoridad sanitaria nacional en las resoluciones correspondientes, y observar los recaudos indispensables para evitar toda posibilidad de transmitir la enfermedad de Chagas.
En caso de detectarse serología reactiva en un dador debe comunicarse a la autoridad sanitaria competente e informar de ello al afectado en forma comprensible y debe orientárselo para el adecuado tratamiento.
ARTICULO 10º — Todo posible dador de sangre o de tejido u órgano que tenga conocimiento o sospecha de padecer o haber padecido infección chagásica, debe ponerlo en conocimiento del servicio al que se presente.
ARTICULO 11º — Autorízase al Poder Ejecutivo a establecer el régimen de sanciones por las infracciones a la presente ley, las que consisten en apercibimiento, suspensión, clausura o multa de QUINCE MIL PESOS ($ 15.000) hasta CIEN MIL PESOS ($ 100.000), y se aplican con independencia de la responsabilidad civil o penal que pudiere corresponder.
ARTICULO 12º — Derógase la Ley Nº 22.360 y su correspondiente decreto reglamentario, el Ministerio de Salud debe realizar las correcciones necesarias en el programa a crearse según se consigna por esta misma ley.
ARTICULO 13º — Los gastos que demande el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley serán atendidos con los recursos que destine, a tal efecto, la ley de presupuesto general de la administración pública para la Jurisdicción 80 - Ministerio de Salud - Programa 20 - Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos.
Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley, durante el ejercicio de entrada en vigencia de la misma.
ARTICULO 14º — Los criterios y parámetros para la distribución de los recursos del Fondo Nacional para la Erradicación de la Enfermedad de Chagas (Foneecha) entre las jurisdicciones provinciales, así como también las cuestiones procedimentales inherentes a la gestión del mismo, se acordarán en el marco del Consejo Federal de Salud.
ARTICULO 15º — Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.
ARTICULO 16º. — La presente ley entrará en vigencia a los NOVENTA (90) días de su publicación, plazo dentro del cual el Poder Ejecutivo procederá a reglamentarla.
ARTICULO 17º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la sala de sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los ocho días del mes de agosto del año dos mil siete.
—Registrada bajo el nº 26.281—
Alberto Balestrini — Juan J. B. Pampuro — Enrique Hidalgo — Juan H. Estrada.


miércoles, 19 de septiembre de 2018

El Xenodiagnóstico


En el ciclo de la Enfermedad de Chagas las vinchucas sanas (vectores) se infectan al alimentarse con la sangre de animales o personas infectadas. El Trypanosoma cruzi se multiplica en el intestino de la vinchuca. Finalmente el parásito es depositado junto con las heces del insecto sobre la piel de animales o personas sanos para infectarlas.
 La capacidad de utilizar al insecto vector como "amplificador" de parásitos fue descripto Brump en 1913.

En la introducción de su trabajo Panameño Pineda (1) hace una descripción historica más detallada del método:

“El xenodiagnóstico sigue siendo el mejor método para el diagnóstico parasitológico en la fase crónica de la enfermedad de Chagas. Fue introducido por Brumpt, tras observar el desarrollo de tripanosomas de peces en el tubo digestivo de las sanguijuelas y de aislar el T. cruzi de una cobaya usando el entonces denominado Triatoma megista. Después de sus experimentos realizados en París, hubo un largo silencio en la literatura. El método se utilizó por primera vez en el ser humano por Margarinos Torres y, en 1933, por Torrealba que encontró el 25% de chagásicos entre los colonos de Guárico. Días fue el primero a establecer los criterios para la utilización de este método, especialmente en lo que se refiere al triatomíneo que se utiliza. En el xenodiagnóstico clásico, los triatominos tienen contacto directo con la piel del paciente, y puede causar irritación local con la aparición de máculas o pápulas pruriginosas y, raramente, shock anafiláctico. Debido a esto, Romaña y Gil introdujeron, en la década del 40, el xenodiagnóstico artificial”.(1)


En la actualidad el método tradicional utiliza cuatro cajas que contienen 10 ninfas cada una, de tercer estadio (total 40). Las cajas se colocan en el antebrazo o la pantorrilla del paciente y se deja que los insectos se alimenten aproximadamente 30 minutos.
Las cajas retiradas son almacenadas a temperaturas entre 25 y 30 °C, analizándose el contenido intestinal de las vinchucas entre los 30 y 60 días.  Dicho material se obtiene por compresión del abdomen o por homogenizado total del insecto. Su sensibilidad realizando una sola determinación en casos agudos es cercana al 100%, observándose hasta un 50% en la etapa crónica, hecho explicable pro la reducción de las parasitemias en este estadio (2).

Una desventaja de esta "técnica biológica de amplificación" son los costos de las instalaciones requeridas para obtener un plantel de vinchucas sanas (insectario).
C. Pravia
Bibliografía

1- Panameño Pineda, Jorge, Luquetti, Alejandro, & Castro, Cleudson. (1998). Comparação entre o xenodiagnóstico clássico e artificial na fase crônica da doença de Chagas. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical31(5), 473-480. https://dx.doi.org/10.1590/S0037-86821998000500008 (Descargar!)

2- Storino, R. A., & Milei, J. (1994). Enfermedad de chagas. Buenos Aires: Mosby.

Bibliografía adicional

a- Cerisola, J. A., Rohwedder, R. W., & Del Prado, C. E. (1971). Rendimiento del xenodiagnostico en la infeccion chagasica cronics humana utilizando ninfas de diferentes especies de triatominos. Bol Chileno Parasitol.

b-Cerisola, J., & Rohwedder, R. (1974). Segura; EL; Del Prado, CE; Alvaréz, M.; De Martini; GJW: El xenodiagnóstico. Instituto Nacional de Diagnóstico e Investigación de la Enfermedad de Chagas" Dr. Mario Fatala Chaben.

c- Cedillos, R. A., Torrealba, J. W., Tonn, R. J., Mosca, W., & Ortegón, A. (1982). El xenodiagnóstico artificial en la enfermedad de Chagas. (Descargar!)




martes, 18 de septiembre de 2018

Ni solas, ni resignadas !

La historia nos permite comprender el marco conceptual en la cual se desarrollaron las acciones pioneras de la medicina y microbiología en Argentina.

En el caso del Chagas es ineludible citar al grupo de investigadores que descubrió y comunicó los dos primeros casos agudos de la enfermedad. Dicho descubrimiento fue realizado en el año 1924 por una comisión para estudiar el paludismo en el norte argentino. La comisión estaba dirigida por el Dr. Peter Mühlens del Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo junto con los Dres. Dios, R.; Petrocchi, J. y el Sr. J. Zuccarini, J. (1,2).

¿Ocultan algo las iniciales en los nombres Dios, R.; Petrocchi, J. y Zuccarini, J.?
Sí, en este caso ocultan a una pionera de la microbiología: Juana Miguela Petrocchi.

El artículo "Ni solas ni resignadas" de Susana V. García (3) nos devela quien fue esta pionera. Transcribimos unas pocas líneas del citado artículo para descubrir la personalidad de la Dra. Petrocchi, J.:

... Juana Miguela Petrocchi (1893-1925), nacida en Avellaneda, una localidad vecina a la Capital Federal, donde estudió y trabajó. Realizó sus estudios secundarios en el recién inaugurado Liceo Nacional de Señoritas de la Capital Federal, luego frecuentó los cursos del Instituto de Educación Física, del cual egresó como Profesora en 1913. Al terminar sus estudios secundarios fue designada ayudante de laboratorio en una escuela normal de maestras. En 1914 se inscribió en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo la primera beca de estudios para seguir el doctorado en ciencias naturales establecida en esa Facultad, concluyendo sus estudios en 1917. Según sus biógrafos, durante sus años estudiantiles se destacó como una gran dibujante y en 1916 fue contratada para desempeñar esa tarea en el Museo del Instituto Bacteriológico, dependiente del Departamento Nacional de Higiene..." 

Recomiendo la lectura del artículo (Descargar!) a tod@s aquell@s que deseen descubrir en profundidad a esta heroína de la microbiología!


C. Pravia
Bibliografía

1. Muhlens P. et al. Tripanosomiasis humana Rev. Inst. Bact. Malbrán, 1915, 4 (3) 290-323.
2. Muehlens, P., Dios, R. L., Petrocchi, J., & Zuccarini, J. A. (1925). Paludismo en el norte Argentino. Rev.        Inst. Bacteriológico del Dep. Nac. de Higiene, 4, 207-289.
3. García, Susana V. (2006). Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-  académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX. Cadernos Pagu, (27), 133-172. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-83332006000200007.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Prevención del Chagas: 
Nuevos Videos de la Secretaría de 
Gobierno de Salud de la Nación



viernes, 14 de septiembre de 2018

Sobre Carlos Chagas

El Dr. Carlos Chagas tuvo dos hijos: Evandro Chagas (10 de Agosto 1905 - 8 de Noviembre 1940) y Carlos Chagas Filho (12 septiembre 1910 - 16 de febrero 2000) que fueron, a su vez, dos destacados científicos brasileños.

El Dr. Carlos Chagas Filho escribió una hermosa biografía de su padre que fue publicado por la Casa de Oswaldo Cruz - Fiocruz en 1993. 
La obra, en portugués, es difícil de hallar ya que no existen re-ediciones. En ella se narra cada aspecto de la vida de Carlos Chagas desde su infancia, pasando por el descubrimiento de la enfermedad y los terribles ataques que sufrió por sus pares en Brasil y finalmente su consagración como uno de los científicos más destacados de la historia.



En el último capítulo de la obra se describen algunos aspectos de su personalidad que nos permiten acércanos al hombre detrás del mito. Su hijo describe a Chagas físicamente como de estatura media, con brazos y piernas relativamente cortos y una cabeza pequeña que presentaba una saliente en la región posterior. Dice que tenía un rostro fino y profundos ojos azules. Recuerda también tres características del descubridor de la enfermedad que lleva su nombre: que fumaba sin parar, la elegancia clásica en el vestir (camisa y cuello rayado y bien planchado, incluso en el verano) y su gusto por los perfumes o el agua de lavanda. 
Su amor por los niños también eran un rasgo destacable de su personalidad. Su hijo nos cuenta que en la parte final de su vida también disfrutaba jugando por las mañanas con niños de la vecindad en el jardín de su casa y con la visita de su primera nieta.

Era fácil reconocer cuando estaba absorbido por una idea científica ya que solía tamborilear sobre la mesa o la silla y mantenía una mirada como que estaba viajando por otros parajes. Su mente siempre estaba orientada hacia los problemas de la ciencia, la salud y las cuestiones sociales.

Para terminar de darnos una idea de los valores morales de Carlos Chagas reproducimos un pasaje de la carta que dirige a Salvador Mazza en 1928 (1):


“Hay un designio nefasto en el estudio de la Tripanosomiasis. Cada trabajo, cada estudio, apunta un dedo hacia una población mal nutrida que vive en malas condiciones; apunta hacia un problema económico y social, que a los gobernantes les produce tremenda desazón pues es testimonio de incapacidad para resolver un problema tremendo. Es un problema de vinchucas, que invaden y viven en habitaciones de mala factura, sucias, con habitantes ignorados, mal nutridos, pobres y envilecidos, sin esperanza ni horizonte social y que se resisten a colaborar. Hable de esta enfermedad y tendrá gobiernos en contra. Pienso que a veces más vale ocuparse de infusorios o de batracios que no despierten alarma de nadie.”


Bibliografía

1 - Reyes López, P. A. (2009). La vida y obra de Carlos Chagas a cien años de                la descripción de la enfermedad de Chagas-Mazza. Archivos de cardiología de México, 79(4), 237-239. (Ver!)

Recomendamos también el trabajo de:
 Kropf, S. P. (2009). Carlos Chagas y la ciencia en Brasil: entre el laboratorio y el debate público. Revista Biomédica, 20(3), 246-263 (Ver!)

jueves, 13 de septiembre de 2018

Chagas: La palabra justa!

Aun en épocas en donde las palabras se difunden velozmente, se comprenden en forma efímera y se olvidan instantáneamente, pueden existir senderos que devuelvan a las ideas su fuerza original.  
El libro Hablamos de Chagas: Aportes para (Re)Pensar la Problemática con una Mirada Integral” de la Dra. Mariana Sanmartino y colaboradores es uno de esos senderos.

A lo largo de sus páginas el Chagas es diseccionado, capa a capa,  en sus aspectos históricos, biomédicos, epidemiológicos, socioculturales y políticos, para pensar (y repensar!) la enfermedad desde múltiples puntos de vista.

La obra constituye un material imprescindible para la construcción de un diálogo productivo entre docentes y alumnos, entre investigadores, dentro instituciones asistenciales y de salud pública y para el público en general.